Formacion SVB+DESA (desfibrilador) formacion y venta desfibriladores,formacion desfibriladores valencia


Ir al Contenido

Actualizacion 2015

EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL

Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2021. Section 1.
Executive Summary. Resuscitation (2021), http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.038
Recomendaciones para la Resucitacion 2021
del Consejo Europeo de Resucitaci�n (ERC)

Principales novedades

Resumen Ejecutivo de las Recomendaciones 2015 del European Resuscitation Council

Introduccion
Este resumen ejecutivo proporciona los algorimos de tratamiento esenciales para la
resucitacion de niños y adultos y destaca los principales cambios desde 2010. En cada una de las diez secciones, que se publican como
documentos individuales dentro de este n�mero de Resuscitation, se proporciona una orientaci�n detallada. Las secciones de las
Recomendaciones 2015 del ERC son:
1. Resumen ejecutivo
2. Soporte Vital B�sico y desfibrilaci�n externa automatizada del adulto1
3. Soporte Vital Avanzado del adulto2
4. Parada cardiaca en circunstancias especiales3
5. Cuidados postresucitaci�n4
6. Soporte vital pedi�trico5
7. Resucitaci�n y soporte de transici�n de reci�n nacidos en el paritorio6
8. Manejo inicial de los s�ndromes coronarios agudos7
9. Primeros auxilios8
10. Principios de formaci�n en resucitaci�n9
11. �tica de la resucitaci�n y decisiones al final de la vida10
Las Recomendaciones 2015 del ERC que siguen no definen la �nica forma en que se puede realizar la resucitaci�n; s�lo representan una
opini�n ampliamente aceptada de c�mo se deber�a realizar la misma con seguridad y eficacia. La publicaci�n de las recomendaciones
de tratamiento nuevas y revisadas no implica que la atenci�n cl�nica actual sea insegura o ineficaz.
Resumen de los cambios desde las recomendaciones de 2010
Soporte Vital B�sico del adulto y desfibrilaci�n externa automatizada
� Las Recomendaciones 2015 del ERC destacan la importancia cr�tica de las interacciones entre el operador telef�nico del servicio
de emergencias m�dicas, el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado (DEA).
Una respuesta coordinada eficaz de la comunidad que agrupe estos elementos es clave para mejorar la supervivencia de la parada
cardiaca extrahospitalaria.
� El operador telef�nico de emergencias m�dicas juega un papel importante en el diagn�stico precoz de la parada cardiaca, la
realizaci�n de RCP con ayuda telef�nica (conocida tambi�n como RCP telef�nica), y la localizaci�n y disponibilidad de un DEA.
� El testigo formado y capacitado deber�a valorar a la v�ctima del colapso r�pidamente para determinar si no responde y no respira
normalmente y luego alertar inmediatamente a los servicios de emergencias.
� La v�ctima que no responde y no respira normalmente est� en parada cardiaca y requiere RCP. Los testigos y los operadores
telef�nicos de emergencias m�dicas deber�an sospechar una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones y
valorar cuidadosamente si la v�ctima respira normalmente.
� Los que realizan la RCP deber�an dar compresiones tor�cicas en todas las v�ctimas de parada cardiaca. Los que est�n formados
y sean capaces de hacer respiraciones de rescate deber�an realizar compresiones tor�cicas y respiraciones de rescate combinadas.
Nuestra consideraci�n en la equivalencia entre la RCP s�lo con compresiones tor�cicas y la RCP est�ndar, no es suficiente para
cambiar la pr�ctica actual.
� La RCP de alta calidad sigue siendo esencial para mejorar los resultados. Los que realizan RCP deber�an asegurar compresiones
tor�cicas de profundidad adecuada (aproximadamente 5 cm pero no m�s de 6 cm en el adulto medio) con una frecuencia de
100-120 compresiones por minuto. Permitir que el t�rax se reexpanda completamente tras cada compresi�n y minimizar las
interrupciones en las compresiones. Cuando se administren respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente
1 segundo para insuflar el t�rax con un volumen suficiente para asegurar que el t�rax se eleve visiblemente. La relaci�n de
compresiones tor�cicas y ventilaciones sigue siendo 30:2. No interrumpir las compresiones tor�cicas durante m�s de 10 segundos
para administrar ventilaciones.
� La desfibrilaci�n en los 3-5 primeros minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50-70%. Se puede
conseguir desfibrilaci�n precoz por los que hacen la RCP mediante la utilizaci�n de DEA de acceso p�blico in situ. Se deber�an
implementar activamente programas de acceso p�blico a DEA en los espacios p�blicos que tengan una alta afluencia de personas.
� La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en ni�os que no responden y no respiran con normalidad. La
profundidad de las compresiones tor�cicas en ni�os deber�a ser de al menos un tercio del di�metro tor�cico anteroposterior (para
lactantes esto es 4 cm, para ni�os 5 cm).

Resumen Ejecutivo de las Recomendaciones 2015 del European Resuscitation Council
3
� Un cuerpo extraño que produce obstruccino

P�gina de inicio | Nuestros Cursos | Venta de desfibriladores | recomendaciones | Quieres ganar un dinero extra | contacto | Patrocinadores/ Colaboradores | Mapa del Sitio